domingo, 21 de octubre de 2012





VERDAD Y PODER.
Entrevista con M. Fontana en L´Arc, no.70.

Sus planteamientos eran políticos, considero y asemejo sus planteamientos a nuestro sistema educativo, la educación se encuentra literalmente hablando “podrida” como sistema.
Los diversos presidentes no han logrado eliminar ni desprenderse de viejas y nocivas prácticas como el compadrazgo, el sistema se encuentra viciado y a conveniencia de muy pero muy pocas personas en nuestro país.
Nuestro sistema se encuentre así, y  es del conocimiento de todos, el “problema“ está en que todos lo sabemos pero también todos nos callamos y nadie hace nada, patético por demás pero cierto.
Nuestro sistema educativo no es generador de evolución.
El poder con el que cuentan los que se encargan de la cuestión educativa es mal empleado en cuanto a la población que se atiende. El poder en si mismo se niega a cambiar y los cambios pocos o muchos realizados no son suficientes.
El poder ya se mal aprecia como una ley desgraciadamente. Los intelectuales en el afán de no perder sus privilegios han dejado a un lado su verdadero papel, ha faltado a sus convicciones por conservar sus beneficios.
Al encontrarse en una situación “cómoda” de privilegios, los intelectuales o encargados de estas tareas desgraciadamente pierden su esencia para poder conservar sus privilegios.

el maestro mignorante





El maestro ignorante.
Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual.

En cuestiones de educación se habla mucho de “igualdad”, esta se refiere desde las oportunidades, los docentes, la infraestructura, equipamiento, etc. Es esto real, existe? por supuesto que no, quienes están inmersos en el ámbito educativo tienen distintas realidades en base a lo mencionado anteriormente, irónicamente aunque entre una escuela u otra no haya mucha distancia, hablando estrictamente de las escuelas públicas. Tal vez sea porque se “trabaja” en la búsqueda y alcance de esa igualdad, no se le coloca antes.
En las escuelas se trasmiten conocimientos, pero no se forman y conducen espíritus llevándolos de modo progresivo de lo simple a lo complejo, la educación actualmente solo cumple lo primero, la transmisión del conocimiento, no se asemeja a lo que Jacotot hizo y que fue en su momento acertado.
El alumno no hace uso de su inteligencia, solo se les llena de información, o de procesos, lo cual no representa un problema en sí, el detalle radica en la forma en que se hace esa “trasmisicion”, que en ocasiones esta carente de un equilibrio armonioso que lo hace que pierda el interés y sentido del mismo para los alumnos.

el mal estar en la academia




El mal estar en la academia.
Colectivo de trabajo de la materia alternativa “Epistemología y métodos de la investigación social”.

Muchos docentes o la gran mayoría continúan  enseñando con métodos tradicionales, así consideran ellos que es la forma adecuada de su rol, que tan acertados o equivocados están, corresponde a los alumnos esa apreciación.
Puede ser que el docente enseñe lo que el programa marca, pero el verdadero sentido de enseñar esta en para que me va a servir lo aprendido, de que sirve tener tanta información acumulada, si no se sabe su utilidad, su aplicación, ese si es problema.
El autor menciona “un saber-hacer, un saber-ser con los otros” refiriéndose a la anterior y las interrelaciones personales y es acertado, por mencionar un ejemplo, se enseña las letras, las silabas, etc., para finalmente el alumno aprenda a leer, pero ¿de que le sirve aprender a leer?, ¿comprende? ¿Interpreta? ¿Le genera ciertas libertades, auto mía? Sería bueno que el alumno hiciera uso de lo anterior para una mejor vida escolar, familiar y social considero, en función al ejemplo mencionado.

sábado, 20 de octubre de 2012

El (mal) estar en la academia



El (mal) estar en la academia.
Agosto 2009.

La intencionalidad del autor es digna de alabarse, me llamo mucho la atención cuando menciona “estamos juntos pero sin comunicación” en referencia a los trabajos que se realizaban.
Lo mismo pasa en las instituciones educativas, hay un muchas personas, profesionistas más que nada, y seria la parte triste de esto ya que son no sé si incapaces o no tienen el ánimo para interrelacionarse en lo académico, en lo que compete a la razón de ser de su trabajo, los alumnos.
No se discute en el buen sentido de la palabra, para la creación o diseño de actividades que vayan en la buena formación del alumno, en el aprovechamiento al máximo de los contenidos de los diversos.
La lectura va en función de la elaboración de un plan de estudios es más complejo desde luego, solo hago refencia a similitudes en cuanto a la situación planteada.
A veces un líder que no sea incluyente puede ser la causa, o todo lo contrario un líder en el sentido de jerarquía en la institución pero sin ideas, vacio.
Tal vez si no olvidaramos  que los docentes estamos “adentro” pero entender ese “adentro” como tal, la vida en las instituciones y la vida escolar de los alumnos fuera más rica, provechosa, dinámica y placentera.
Seria sano someterlo a “discusión”.

PREGUNTAS



¿Por qué hay algo en vez de nada?
Porque estoy yo, y yo no soy nada soy algo.


¿Nuestro universo es real?
Tan real como estoy aquí, viva.


¿Tenemos libre albedrío?
La libertad es conceptual, mi propia existencia existe solo en la mente, pero mi existencia es libre.


¿Dios existe?
Si uno cree que existe, existe. Uno es quien cree en el, quien siente fe, esperanza, consuelo, paz con él.


¿Hay vida después de la muerte?
No me he muerto, creo por eso no lo sé, no lo he experimentado. Depende de las creencias que tenga cada individuo, se ha escrito al respecto pero de manera religiosa o metafísica, pero no se dé nada comprobado,  más que de supersticiones o leyenda. De todos modos la duda seguirá, ya que cuando morimos, pues morimos.


¿Hay algo que en realidad se pueda experimentar objetivamente?
Considero que si, son tus deseos, tus anhelos, tú los tornas, en ti, en tu ser, en tu mente,  se hacen objetivos, esa es la objetividad valiosa, la propia.