domingo, 25 de noviembre de 2012

SUGATA MITRA



PLATON POR SAVATER


Sobre epistemología y método en Marx. Jaime Osorio.


Los postulados en materia de conocimiento desarrollados por Marx se colocan  en oposición clara a las posturas metodológicas y epistemológicas que sustentan a los paradigmas neoclásicos en economía, de la elección racional en ciencia política y de las teorías de la acción social en sociología.

Considerar lo planteado por Marx desde la metodología y la epistemología constituye un paso indispensable para discutir, desde sus cimientos, los paradigmas que dominan el escenario de las ciencias sociales en la actualidad.

Como lo menciona Engels en  su carta dirigida a Sombart, en marzo de 1895: “….toda la concepción de Marx no es una doctrina sino un método. No ofrece dogmas hechos, sino puntos de partida para la ulterior investigación y el método para dicha investigación”

NIETZCHE


Capítulo III.- La concepción Marxista como teoría del conflicto social.



Así, hubo historia, pero dejo de existir.
Karl Marx, Miseria de la filosofía.


La reflexión es uno de los elementos más usuales o claves  en la reflexión de Marx, se torna en un  esfuerzo por desentrañar, o dejar claro las relaciones que organizan la vida en sociedad, las que terminan conformando una densa red que articula las actividades de los hombres

De ahí se genera el planteamiento de que la suerte social de los hombres está literalmente "amarrada" a la suerte social de otros, es decir no son independientes, por el contrario. Que existen relaciones y que éstas tienen repercusiones en las cuestiones importantes de la vida social.
Esto  lleva a considerar a la ciencia social a que de cuenta de lo relacional que es la tarea de construcción conceptual capaz de dar cuenta de este proceso. Este es un aspecto central de las categorías empleadas por Marx
Sus conceptos se  tornan claros, amplios y abiertos, conformando con ello puentes para establecer las articulaciones que organizan la sociedad. Y estos (puentes) no sólo permiten descubrir las articulaciones en el campo económico, sino que lo rebasan para entrar a lo social y lo político.

MARTHA LOPERA


KANT POR SAVATER


FOUCAULT POR SAVATER


CIRCULO DE VIENA


miércoles, 14 de noviembre de 2012

La ciencia de lo concreto (En el “Pensamiento Salvaje”, capitulo 1) Claude Levi Strauss.


Aborda las formas de pensar de  diversas sociedades, en especial de las mas alejadas, transformando con ello las hipótesis filosóficas referente a lo que significa pensar.

Menciona dos pensamientos: “pensamiento salvaje” y “pensamiento domesticado”, el primero lo menciona en base a las sociedades “salvajes” y  el otro lo atribuye como “nuestro”; pero el “pensamiento salvaje” no visto desde ese calificativo (salvaje) que nos puede generar concepciones equivocadas,  sino hace mención de cualquier pensamiento mismo que parte del momento en que establecen clasificaciones sobre la naturaleza sin  ser sometido a lo ineludible de la domesticación.

Para Levi Strauss el denominado por el mismo “pensamiento salvaje” no antecede al “pensamiento domesticado” sino que lo acompaña.

El pensamiento salvaje no se concibe como irracional, se concibe como lo predeterminado por las personas de acuerdo a su contexto de actuación dentro del mundo.

Ya que considera que el mundo solo podemos conocerlo a partir y mediante los elementos que nos ha sido dado encontrar y de la historia que nos ha sido dada a vivir.

Entender el pensamiento salvaje como el principio del conocimiento, sin intermediario alguno.

LA LOGICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Karl R. Popper. Ponencia.


En esta ponencia llena de tesis (27), en la cual de una nos lleva a otra, pero todas basadas sobre lo que es la lógica de las ciencias sociales; parte de una contradicción entre lo que sabemos y lo que ignoramos.

Menciona que sabemos una gran cantidad de cosas que tenemos ciertas, así como la comprensión del mundo que nos preocupa, en la siguiente tesis menciona lo ilimitado de nuestra ignorancia y lo decepcionante que esta se torna considerando que es ocasionada por el inmenso proceso de las ciencias de la  naturaleza.

Nuestro conocimiento se encuentra en constante crecimiento de manera cotidiana y que este (el conocimiento) no inicia con observaciones, percepciones o con la recopilación de datos y hechos si no con problemas.

Plantea que no hay conocimiento sin problema pero tampoco hay problemas sin conocimiento, justificando que todo problema surge a partir de que descubrimos que algo del problema no está en nuestros saberes, me pareció  un tanto complejo.

Plantea que el punto de partida siempre va a ser un problema, así mismo que la observación siempre nos llevara a más problemas en la medida en que se caiga en contradicción con algunas de nuestras expectativas tanto  conscientes e inconscientes.

UN PAPEL PARA LA HISTORIA. INTRODUCCION: UN PAPEL PARA LA HISTORIA. Thomas Kuhn.


En esta parte de su libro Kuhn deja entrever lo que abordara en cada capítulo. Su intención es que se vea a la historia no como simples anécdotas,  cronologías, líneas de tiempo, etc. (que es la práctica más común en la que se cae, quizás por nuestra mala concepción de lo que es la  historia) buscando con ello que la historia transforme la imagen de la ciencia que actualmente conocemos o tenemos.

Entiendo que su objetivo principal es sobre la historia de la ciencia, ya que plantea que hay que verla mas alla de un hecho cronológico, es decir quitarnos ese estigma, esa concepción tan arraiga que tenemos, ya que para muchos de nosotros la historia son fechas, actos que tienen orden cronológico y es de lo único que n os ocupamos, no analizamos como se generan los hechos y por que surgieron los demás hechos, es decir la intencionalidad de Kuhn radica entiendo es transformar la imagen o concepción que se tiene de esta.

Entre más información acumulemos va a ser mas difícil dar respuesta a ciertas preguntas que se planteen, perdidos en ese mundo de información obtenida y acumulada.

Cita, que “la historia de la ciencia se convierte en una disciplina que relata y registra esos incrementos sucesivos y los obstáculos que han inhibido su acumulación”.

Utopía, asombro, alteridad: consideraciones matateoricas acerca de una investigación antropológica. Esteban Krotz.


Nos lleva por un recorrido breve desde la constitución de la antropología en el siglo XIX, en el cual ya empieza a haber más interés en su investigación y entendimiento de la misma.
Los diversos estudios nos han llevado a un mejor entendimiento entre ciencia e ideología, llevando recurrentemente a afirmaciones totalmente infundadas y equivocadas ya solo por su simplismismo, trayendo a consecuencia  conducirse a un análisis fundamentalmente sincrónico de la antropología naciente.

El asombro parte de cierta incomprensibilidad e ininteligibilidad, esto se fundamenta en la calidad procesual  tanto de la realidad social como de su conocimiento

En la parte utópica se observa lo esencial del proceso evolutivo, mismo que en imágenes cambiantes apareciera como el mejor resultado, el mas deseado y desde luego posible: la finalidad como fin último del proceso social.

El autor deja claro para él lo que es la antropología mediante la siguiente cita:

“La pregunta antropológica nace del encuentro: el encuentro entre pueblos, culturas, épocas. Siempre los ha habido y por ello siempre ha habido antropología, siempre ha habido la pregunta antropológica, aunque en diversas formas y, desde luego, con respuestas más diversas aún.”

Esteban Krotz.( Utopía, asombro, alteridad: consideraciones matateóricas acerca de la investigación antropológica )

La Arqueología del saber. IV CIENCIA Y SABER. Foucault


Los aportes de este autor han sido decisivos para organizar los criterios que constituyen el análisis del discurso.
Texto critico con amplia reflexión epistemológica. Foucault formula un plan o programa de investigación sin concretar operaciones especificas en cuanto a la metodología pero si fijando las características y condiciones a las que esas operaciones no deben faltar, es decir ajustarse.
Su crítica se basa en algunas prácticas empleadas de manera recurrente en las tareas académicas en cuanto a la investigación de textos, marca trampas cognitivas, ineficacia explicativa, desvíos implícitos, que dificultan o impiden alcanzar la explicación del proceso de producción del significado de lo que se investiga, estas propuestas son aplicables y útiles en ámbitos diversos de las ciencias sociales.
Hay quienes consideran que Foucault “se dio cuenta de que en sus obras anteriores no había definido lo que para él significa arqueología, y de que era indispensable definirla por tratarse de una palabra peligrosa que parece evocar las ruinas que el paso del tiempo va dejando y que permanecen fijas en su mutismo.” Considerando que es a partir de ahí es donde surge la historia de las ideas la cual  busca  a su paso develar, al descifrar, entender  los textos, los movimientos secretos del pensamiento.
 Foucault pretende  hacer aparecer o reflejar, en lo  especifico, el nivel adecuado de las "cosas dichas", su condición de aparición, entender porque surge, las formas de su cúmulo, su sentido y de su encadenamiento, llevando a las reglas de su transformación.

Contra el método Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Paul K. Feyerabend


Parece ir en contra de lo propuesto por Popper y su escuela (“racionalismo crítico" o “positivismo lógico") asi mismo centra la atención  en el cuestionamiento de las propuestas metodológicas de la epistemología moderna, se refiere a las elaboradas por el Circulo de Viena.
El autor no concibe la ciencia como un conjunto de reglas fijas e inmutables, ya que plantea la existencia de la racionalidad en el quehacer científico, la racionalidad entendida como el sentido común, la intuición, el gusto, la ideológica que deben ser admitidas de manera consciente y según el que no son compatibles con la ciencia, más bien parte del sentido común considero ya que lo atribuye a nuestro ser inconsciente que toma conciencia ante los hechos, situaciones, etc.
Menciona varias veces una cita de Hegel con la cual sintetiza su pensamiento: "Cuanto más sólido, bien definido y espléndido es el edificio erigido por el entendimiento, más imperioso es el deseo de la vida... por escapar de él hacia la libertad".
La inducción y el método experimental son ampliamente cuestionados por Feyerabend  ya que no comparte la idea de que estos(inducción y método experimental) sean considerados como esencia de la construcción del conocimiento científico dentro de la modernidad desde los tiempos de Galileo Galilei
Su propuesta no es marxista aunque mencione a Marx y Lenin, más bien parece o considera  irracional.

Escuchar a los muertos con los ojos. Ruger Chartier


Lección inaugural en el College de France.
Se brinda homenaje a dos autores conocidos para el ponente (Henry -Jean Martin y Don Mckeinzen) con los cuales Chartier se sentía en deuda; ya que fueron valiosas sus aportaciones
Se basa en la presentación de un programa de investigación para una nueva cátedra: “Ecrit et cultura dans/Europe moderne”, por su nombre en francés.
Mediante las aportaciones de los dos primeros mencionados (Henry -Jean Martin y Don Mckeinzen), también de Focault o Marin, Petruci organizo la base epistemiologica de su proyecto, el cual consistía en asociar en un solo campo el estudio de los textos, de las formas y de los soportes de la escrituras y de las maneras de leer.
Menciona una primera modernidad (siglo XV al XVIII), invita a reflexionar sobre la transformación radical que experimenta lo escrito en nuestro tiempo, dejando con esto claro el objetivo más relevante y ambicioso de su enseñanza: “reconocer las duraciones sedimentadas de la cultura escrita para comprender mas cabalmente las mutaciones que afectan en el presente”
Todo proyecto que tenga la intención de fundar una historia de la cultura escrita debe prestar atención a los procesos que desde su interior elaboran el objeto.
Propone tres esenciales, empieza por situar las diversas mediaciones que hacen posible la publicación de lo escrito, por otro lado ubica los procesos que hacen a una obra plural en sus usos y significaciones; por ultimo designa el complejo de tensiones que recuerdan que los libros fueron objeto de violencia.

La cibernética del “si-mismo” (self): una teoría del alcoholismo. (En “Pasos hacia una ecología de la mente”) Gregory Bateson.


Esta parte es la III y la dedica al asunto de la "Forma y Patología en las Relaciones", es la más extensa también.
El ensayo de esta parte sobre el alcoholismo en ejemplo claro de su brillante e imponente intelecto, la forma en que lo aborda examinando el estado alcohólico de la mente y la metodología que emplean los que pertenecen a Alcohólicos Anónimos, hace  una increíble conexión   con lo biológico para explicar lo social y también hacer relación con la cibernética .
En esta parte resume los trabajos que propician el contacto con la cibernética, estos concepto insistió en aplicarlos a la Teoría de la Comunicación.
Se relaciono con el grupo de Palo Alto, con lo cual llego a ser uno de los responsables del concepto de doble vinculo, mismo que fue aplicado específicamente a las familias esquizofrénicas.

martes, 13 de noviembre de 2012











OPENHEIMER Y DIVULGACION


OPENHEIMER Y DIVULGACION



Una historia de la razón. Conversaciones con Emile Noêl. (Capitulos 1, 2 y 5). Francois Chatélet


Los textos que se refieren a la divulgación de ideas filosóficas, cuentan con una gran aceptación actualmente
Divulgar la filosofía no es vulgarizarla, sino hacerla pública, ponerla alcance de todos  lo que la deseen sin excepción.
François Châtelet lleva a cabo esta divulgación mediante conversaciones radiofónicas (France Culture), emplea una claridad para realizarlo producto de un conocimiento casi pleno de la Historia de las ideas, satisfaciendo con ello su gran por enseñar.
El autor presenta la obra de tal manera que permite que nos hagamos cargo y responsables del presente y la racionalidad en la que nos encontramos, llevándonos con ello a la construcción de lo común. Invita a la lectura de los grandes filósofos  en el recorrido hacia la construcción de nuestro pensar.
Durante el triunfo de la racionalidad técnica, el autor nos lleva a los orígenes de Platón a Galileo Galilei, de Maquiavelo a Freud, marcando la necesidad existente y necesaria de las grandes etapas del pensamiento filosófico.
Mostrando con ello como de un modo simple y con una increíble narración, como se han ido dando los lazos indisolubles entre la razón y la libertad poco a poco.

• PROGRAMA: INFORMATIVO VIENA • CONDUCTOR: ALEJANDRA HERNANDEZ Y DELFINO LOPEZ • INVITADOS: ERNST MACH Y MORITZ SHLICK • FECHA: 21 DE OCTUBRE DEL 2012 • HORARIO: 10:00 – 10:20


SCALETA
HORA
OPERADOR
LOCUTOR
10 :00:00  INTRO  INFORMATIVO  SELVA

                                                       INTRO:  DELFINO: SEAN TODOS BIENVENIDOS A INFORMATIVO VIENA A TRAVES DE LA XYZ, CON 1000 WATS DE POTENCIA, EL DIA DE HOY ABORDAREMOS EL TEMA: EL CIRCULO DE VIENA, ME ACOMPAÑA ESTA MAÑANA MI COMPAÑERA ALEJANDRA HERNANDEZ
10:00:30
































10:05:00
TAISSER


FONDO/ MICROFONO ABIERTO






































TAISSER
ALEJANDRA: buenos días a todo el amplio auditorio que nos acompaña a través de XYZ, iniciaremos comentando que los miembros del círculo de Viena publicaron en 1929 su manifiesto programático, en un opúsculo( Obra científica breve) titulado La visión científica del mundo.
menciono algunos de los miembros que pertenecieron a este círculo:
ERNST MACH, AUGUSTE COMTE, ALBERT EINSTEIN, JOHN LUKE, BERTRAND RUSSELL, HANS KELSEN, MORITZ SHLICK, SIGMUD FREUD, KARL POPPER. 
Propusieron utilizar un lenguaje común que debía ser elaborado por la filosofía, basándose en el lenguaje de la física, por ser ésta la disciplina científica de mayores avances y la que practicaban profesionalmente muchos de los miembros del círculo. Para el Círculo de Viena la filosofía tiene la acepción de una disciplina más bien ligada a lógica La publicación en 1922 de Ludwig Wittgenstein de su Tractatus logico-philosophicus que influyó en los trabajo del Círculo y reafirmó posiciones previas en cuanto a tratar la ciencia como un conjunto de proposiciones con sentido y relevantes.
El proyecto del Círculo de Viena comenzó a difundirse a partir de los trabajos de la revista Erkenntnis dirigida por Rudolf Carnap, en la cual se publicaron los principales aportes de este movimiento. Karl Popper hizo una presentación de su obra La lógica de la investigación científica que influyó en forma importante en el Círculo. Si bien se identificó con ciertas premisas que están en falsacionismo, nunca se consideró o asoció posteriormente con el Círculo siendo un crítico de su positivismo
¿Cuál era la filosofía del circulo de Viena, Delfino?


DELFINO: La filosofía del Círculo de Viena aboga por una concepción científica del mundo, defendiendo el empirismo de David Hume, John Locke y Ernst Mach, el método de la inducción, la búsqueda de la unificación del lenguaje de la ciencia y la refutación de la metafísica. Esta filosofía es una forma de empirismo y una forma de positivismo conocida con los nombres de positivismo lógico, neopositivismo, empirismo lógico o neoempirismo, aunque los miembros del Círculo de Viena preferían llamarlo empirismo consecuente.
El positivismo y el empirismo lógico o neo empirismo no precisaban distinción alguna, pues disponían de criterios objetivos con los que poder responder: los principios de verificación y de confirmación respectivamente. Sin embargo, tan pronto como se identifica el conocimiento con el conocimiento probado o confirmado, en cierto grado surge el escollo de tener que justificar el inductivismo como doctrina legitimadora de las inferencias. De este escollo se ven libres las concepciones instrumentalistas, que basan la aceptabilidad en criterios utilitaristas
DEJEMONOS DE PREAMBULOS Y PASEMOS A LOS INVITADOS DE HOY ALEJANDRA



10:10:00









10:11:00





















10:13:00






10:13:15
TAISSER


FONDO/ MICRO ABIERTO



























TAISSER/ MICROFONO ABIERTO





PRESENTACIÓN DE LOS INVITADOS:
ALEJANDRA: SE ENCUENTRAN CON NOSOTROS ERNST MACH UNO DE LOS PRECURSORES DEL CIRCULO DE VIENA, ASÍ COMO MORITZ SHLICH, BUENOS DIAS A LOS DOS.
SEÑOR ERNST MACH SU PUNTO DE VISTA EN SU PARTICIPACIÓN EN EL CIRCULO DE VIENA:



ERNST MACH- ( ALEJANDRA MORAL):

Naci en Chrlice, E l18 de Febrero de 1838 una ciudad independiente en el siglo pasado,  (hoy República Checa pero entonces parte del Imperio austrohúngaro). Trabajé como catedrático de matemáticas en la Universidad de Graz y de 1867 a 1895 como catedrático de física experimental en la Universidad de Praga.
 Como filósofo rechazé de forma contundente toda metafísica y religiosidad convirtiéndome  por ello en uno de los representantes más destacados del positivismo. Sostuve que para la ciencia no hay declaración admisible a menos que ella sea empíricamente comprobable. Con Richard Avenarius creamos la corriente denominada empiriocriticismo (crítica de la experiencia). Se propusieron "limpiar" la concepción de la experiencia de los conceptos de materia (substancia), necesidad y causalidad, que concibieron como apercepciones apriorístícas (conceptos intelectivos) legítimamente asignados a la experiencia. Consideraron que la ley fundamental del conocimiento es la economía del pensar.
Mantuve  una representación del mundo como conjunto de elementos - sensaciones. Sostuve la teoría de la coordinación de principio, es decir, de la conexión indisoluble entre sujeto y objeto: "Las ciencias naturales todas pueden únicamente presentar complejos de los elementos que llamamos ordinariamente sensaciones. Se trata de las relaciones existentes entre estos elementos.
DELFINO: NUESTRO SIGUIENTE INVITADO TIENE UNA TRAYECTORIA SUMAMENTE IMPORTANTE EL MAESTRO MORITZ SCHLICK COMENTENOS DE SU PARTICIPACIÓN EN TAN IMPORTANTE CIRCULO SEÑOR.

Moritz Schlick. ( EVA): .NACI EN BERLIN EL 14 DE ABRIL DE 1882. Estudié  física en Heidelberg, Lausana y, finalmente, en la Universidad de Berlín con Max Planck. En 1904, presenté  tesis de grado (Sobre la reflexión de la luz en un medio no-homogéneo). En 1908, publicó Lebensweisheit (La sabiduría de vida), un volumen delgado sobre el eudemonismo, la teoría según la cual la felicidad es el objetivo ético más alto. Tras escribir algunos ensayos sobre estética, volqué mi atención a los problemas de epistemología, sobre la filosofía de la ciencia, y las preguntas más generales sobre la ciencia.
Trabajé en la  (Teoría general del conocimiento) entre 1918 y 1925, la Teoría general es quizás  MI mayor obra, por su agudo razonamiento contra el conocimiento sintético a priori. Esta crítica del conocimiento sintético a priori argumenta que las únicas verdades auto-evidentes a la razón son proposiciones que son verdaderas por definición, tales como las proposiciones de la lógica formal y de las matemáticas. La condición de verdad del resto de proposiciones debe ser evaluada en referencia a la evidencia empírica. Si se propone una proposición que no sea cuestión de definición y que no pueda ser confirmada o refutada por la evidencia, se trata por lo tanto de una proposición «metafísica», lo cual es sinónimo de «carente de significado». Este es el principio sobre el cual los miembros del Círculo de Viena concordaban con mayor claridad.

10:18:00
DESPEDIDA(2:30)
COMENTARIO BREVE.

ALEJANDRA Y DELFINO DESPEDIDA

Preguntas de la Lectura de Bacon, F., Novum, Libro primero


1.    ¿Cuál es el punto de partida del conocimiento de Bacon?
R= Es la naturaleza (Hombre).
2.    ¿Cómo se logra el conocimiento verdadero de la naturaleza? ¿Cómo se establece la diferencia entre los ídolos del espíritu humano y las ideas de la inteligencia?
R= Mediante los descubrimientos experimentales y racionales, que el hombre lleva a cabo, a través del servicio e interpretación que hace en la misma.
Las dos son creadas y realizadas por el hombre, satisfaciendo así una creencia o una idea, lo cual genera en el hombre satisfacción, los ídolos del espíritu humano, establecen banas imaginaciones y las ideas de la inteligencia divina son verdaderas marcas y sellos impresos en los seres humanos es decir son reales.
3.    ¿Qué tipo de ídolo presupondría la teoría de Platón?
R= El de las Tribus, por la alusión que hace a las interrelaciones humanas.
4.    Podemos establecer analogías entre nuestras experiencias académicas y cada uno de los 4 ídolos propuestos en el texto.
R= Inicialmente, consideramos que si existe analogías con nuestra experiencia académica, porque de manera individual está  inmerso nuestro  deseo de superación y profesionalización, utilizamos diversidad de métodos de enseñanza-aprendizaje, al igual realizamos en trabajo en academia, en donde nos interrelacionamos con un fin común como la población estudiantil que atendemos,